381 research outputs found

    Políticas y estrategias de gestión universitaria en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

    Get PDF
    El trabajo de investigación posee como objetivo: “Analizar y determinar la implementación y desarrollo de las políticas y estrategias de gestión universitaria enmarcadas en la metodología del CEPLAN para garantizar una oferta de educación superior universitaria con condiciones básicas de calidad como parte del desarrollo de la política de aseguramiento de la calidad de la educación universitaria en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco periodo 2014 a 2021”. La investigación es de tipo aplicativo analítico con enfoque cualitativo e interpretativo, nivel de estudio descriptivo porque inquirió describir cómo se manifiestan las variables de esta investigación desarrollo de políticas y estrategias en la gestión universitaria, también porque ha pretendido establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian, hace referencia que explica, argumenta, razona o cometa sobre lo que se emplea, aprovechó o que se adaptó para explicar las preguntas o interrogaciones, de esta manera el trabajo de investigación corresponde al nivel interpretativo, además de la ilustración sobre la información enfrentada, se ofrecen detalles, se relacionan la información existente con otros, se efectúan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. del mismo modo en el estudio se monopolizó un diseño no experimental y de corte longitudinal. La unidad de análisis es la institución universitaria que implementa y desarrolla las políticas y estrategias de gestión universitaria para el cumplimiento de los OEI del PEI 2017 – 2019, 2018 – 2020 y 2021 - 2025 entre otras normas, a partir de la promulgación de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria

    Impacto de las políticas en ciencia, tecnología e innovación tecnológica propuestas por CONCYTEC, en el marco de la Ley Universitaria 30220, en las universidades peruanas

    Get PDF
    The objective of this thesis is to analyze the impact of public policies related to Science, Technology, and Technological Innovation (STI) proposed by Concytec, on Peruvian universities within the framework of University Law 30220. Using a qualitative methodology, the analysis was made on human resources and scientific production as indicators, for the years 2018 and 2020. In this way, data obtained from the reports made by Sunedu and Concytec are analyzed, allowing the comparison, and understanding of the advances and challenges of Peruvian universities in the current studied context. The results of this research show that the impact of STI policies has given optimistic results based on the evolution of the evaluated indicators. However, the progress made by universities is still limited if we compare it with other countries in the region. This is due to the low investment, the poor continuity of the policies implemented, and the poor interest on the part of the governments in power.El objetivo de esta tesis es analizar el impacto de las políticas públicas relacionadas con la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) propuestas por el Concytec, en las universidades peruanas en el marco de la Ley Universitaria 30220. Utilizando una metodología cualitativa, el análisis se realizó sobre los recursos humanos y la producción científica como indicadores, para los años 2018 y 2020. De esta manera, se analizan los datos obtenidos de los informes realizados por la Sunedu y el Concytec, lo que permite comparar y comprender los avances y desafíos de las universidades peruanas en el contexto actual estudiado. Los resultados de esta investigación muestran que el impacto de las políticas en CTI ha dado resultados positivos a partir de la evolución de los indicadores evaluados. Sin embargo, lo avanzado por las universidades aún sigue siendo limitado si lo comparamos con otros países de la región. Esto se da debido a la poca inversión, a la poca continuidad de las políticas implementadas, y al poco interés por parte de los gobiernos de turno

    Calidad universitaria e ingresos laborales en egresados de universidades licenciadas del Per?

    Get PDF
    La presente investigaci?n analiza la relaci?n entre la calidad universitaria y los ingresos laborales de los egresados en el marco de universidades licenciadas del Per? en el 2018. En ese sentido, la investigaci?n incorpora como medida de calidad universitaria al ranking universitario proporcionado por la Superintendencia Nacional de Educaci?n Superior. Este ente a trav?s de un informe presenta dos rankings (general y espec?fico). El ?ltimo dividido en 6 ?reas de conocimiento, establecido por la Organizaci?n para la Cooperaci?n y Desarrollo Econ?mico (OCDE, 2015). El modelo utilizado incorpora como variable explicada al ingreso mensual, y como variables explicativas al ranking universitario como medida de calidad, la experiencia y la variable dicot?mica relacionada al grado de estudio. Asimismo, las caracter?sticas propias del individuo como el g?nero y el ?rea que pertenece la carrera del egresado har?n las veces de variables de control. Los resultados sugieren que la calidad universitaria expresada a trav?s del ranking general y espec?fico inciden en el ingreso de los egresados. Por otro lado, se ver? que las caracter?sticas del individuo como el nivel de estudio y experiencia se relacionan de manera positiva con el retorno

    Cultura de Investigación Científica y Formación del Capital Humano en la Educación Universitaria

    Get PDF
    La presente investigación tiene su asidero en la importancia del desarrollo de la investigación científica en el contexto académico, justificación que permite plantear el culturar la sapiencia de la investigación científica y el talento del capital humano de la universidad Santo Domingo de Guzmán, para su desarrollo humanístico, científico y tecnológico; desde la diagnosis de los indicadores que reconocen el desarrollo humanístico, científico y tecnológico en la educación universitaria y que como actores principales de este imperioso desarrollo se debe contar y empoderar al capital humano y su talento, que en este caso en particular son los docentes e investigadores de esta casa de estudio. Metodológicamente se ubica en el diseño no experimental, en el enfoque cuantitativo como una investigación tipo de campo a nivel explicativo y su desarrollo será a través del método de proyecto factible. Se tiene una población de 54 docentes y una muestra probabilística, se utilizará la revisión de fuentes bibliográficas, la observación directa no participante y la encuesta de preguntas cerradas con escala de Likert. El análisis de los datos se revelará utilizando la estadística descriptiva por medio del software estadístico SPSS. Se ansia conocer los indicadores que permitan el desarrollo científico en esta universidad y poder ejecutar un plan de acción o propuesta para capacitar y conseguir la mejora del talento del capital humano universitario como docentes investigadores. Palabras clave: Cultura responsable de investigación, desarrollo humanístico, científico y tecnológico, universidad Santo Domingo de Guzmán

    La educación del arquitecto peruano. Reflexiones históricas para comprender su situación actual

    Get PDF
    Cuando se asume que la Educación del Arquitecto Peruano tiene su origen en el periodo republicano, específicamente en dos escenarios distintos: la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1868) y la Sección de Arquitectos Constructores (1910) de la Escuela de Ingenieros -fundada por Eduardo de Habich en 1876- se prescinde de la innegable transmisión de un conjunto de prácticas constructivas y técnicas que sistemáticamente fueron desarrolladas y cultivadas por los pueblos originarios. Si bien hay quienes sostienen que durante la colonia se sentaron las bases de la educación tal y como se la entiende hoy en día; no obstante, una vez más, se asume que las prácticas anteriores al contacto con Occidente carecen de un componente “oficial” que las evidencie y les otorgue valor. A su vez, dicho argumento se refuerza solo si se supone que la enseñanza tiene como medio exclusivo la comunicación escrita, dado que, para el caso de las sociedades anteriores a la conquista, se afirma que estas no contaron con lenguaje escrito alguno. Por supuesto que, al partir de las premisas señaladas -el establecimiento de los rudimentos de la Educación del Arquitecto Peruano durante el periodo colonial y la exclusión de todas las prácticas anteriores a dicho periodo por no contar con registros escritos-, la lectura histórica correspondiente se ve limitada. Y de ese modo, a pesar de contar con testimonios concretos (templos en «U», kanchas, tambos, huacomaquetas &c.) que probarían la presencia destacada de hábiles constructores ancestrales, la arquitectura, en cuanto conjunto de saberes y prácticas constructivas que se transmiten socialmente, se presenta como un fenómeno que tiene su origen apenas en el periodo republicano. Lejos de aquellas posiciones, en este trabajo se sostiene que la construcción de un marco teórico bajo el que se pretenda reconstruir la Historia de la Educación del Arquitecto Peruano, no solo debería partir de la revisión de las premisas señaladas, además debería ampliar el panorama de estudio, de modo que, fenómenos tales como la autoconstrucción y la producción de la ciudad popular pudieran ser evaluados como manifestaciones de la vigencia de prácticas constructivas que no han podido ser asimiladas dentro de la enseñanza formal de la arquitectura

    Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracional

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social. Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición socioeconómica)

    La importancia de la auditoría académica para la gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XXI 2012 - 2013

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorIdentifica los problemas del desarrollo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, relativos a la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de sus planes. Así mismo, resalta la importancia de una evaluación rigurosa e integral por medio de la auditoria académica.Tesi

    Competencias de Tecnología e Innovación en la Enseñanza Híbrida

    Get PDF
    En el presente artículo se realizó una revisión bibliográfica que tuvo por objetivo investigar las  competencias de tecnología e innovación en la enseñanza de la educación hibrida, siendo esta la integración de procesos virtuales que reemplazaran algunos de los procesos de la tradicional educación presencial, de tal manera que tanto la educación tradicional como la virtual estén integrados de forma conjunta. Para esto se realizó una revisión del estado del arte sobre las competencias de tecnologías e información indagando en la importancia de las mismas e identificándolas y a su vez expandiendo el contenido del tema de enseñanza híbrida a fin de poder dar referencias para futuros proyectos, concluyendo en la importancia de estas competencias de tecnologías e informaciónpara la enseñanza virtual

    Competencias de Tecnología e Innovación en la Enseñanza Híbrida

    Get PDF
    En el presente artículo se realizó una revisión bibliográfica que tuvo por objetivo investigar las  competencias de tecnología e innovación en la enseñanza de la educación hibrida, siendo esta la integración de procesos virtuales que reemplazaran algunos de los procesos de la tradicional educación presencial, de tal manera que tanto la educación tradicional como la virtual estén integrados de forma conjunta. Para esto se realizó una revisión del estado del arte sobre las competencias de tecnologías e información indagando en la importancia de las mismas e identificándolas y a su vez expandiendo el contenido del tema de enseñanza híbrida a fin de poder dar referencias para futuros proyectos, concluyendo en la importancia de estas competencias de tecnologías e informaciónpara la enseñanza virtual

    Calidad en las empresas en el Sector Educación del Perú

    Get PDF
    Actualmente las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales exigen profesionales más competentes, por ello las universidades tienen el desafío de responder a esas exigencias incrementando el valor añadido a los futuros profesionales. El sistema de gestión de calidad contribuye con la educación integral y con el bienestar de la sociedad, por lo cual es fundamental identificar si existen diferencias entre las universidades que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y las que no. Para la investigación se tomó una muestra de 47 encuestas de una población de 93 universidades licenciadas por SUNEDU. Los resultados de la presente investigación indicaron que sí existen diferencias significativas en los nueve factores del TQM entre las universidades que cuentan con un SGC y las que no, evidenciando que los directivos de las universidades privadas realizan una mejor gestión de la calidad en comparación de sus pares de universidades públicas. Este comportamiento es similar en Lima y Provincias con porcentajes similares de universidades con SGC, de igual forma este mejor desempeño en calidad se presenta en universidades grandes con más de 201 trabajadores y con más de 20 años de antigüedad.Currently the political, economic, social and environmental conditions require more competent professionals, therefore universities have the challenge of responding to these requirements by increasing the added value to future professionals. The quality management system contributes to comprehensive education and the well-being of society, which is why it is essential to identify if there are differences between universities that have a Quality Management System (QMS) and those that do not. For the research, a sample of 47 surveys was taken from a population of 93 universities licensed by SUNEDU. The results of the present research indicated that there are significant differences in the nine TQM factors between the universities that have a QMS and those that do not, showing that the directors of private universities perform better quality management compared to their peers from public universities. This behavior is similar in Lima and Provinces with similar percentages of universities with QMS, in the same way this better performance in quality occurs in large universities with more than 201 workers and more than 20 years old
    corecore